top of page

Conclusiones Foro N° 2: Las relaciones docencia servicio


“En el foro anterior se habló de la problemática de los escenarios de práctica, del exceso de estudiantes y la falta de oportunidades para las prácticas clínicas, por un lado, y por el otro de la demanda cada vez mayor de las universidades por estos espacios. ¿Es la relación docencia servicios funcional y viable en el largo plazo?


Gracias a las siguientes personas por su participación:

Marco Sossa

Juan David Escobar Espinosa

Edgardo Garcia Pinzon

Sebastian Barrera

Ivan Gonzalez

Ricardo H Escobar Gaviria (Moderador)


La relación docencia-servicio DEBE ser funcional, es decir que sea óptima y productiva para todos los involucrados que en el caso colombiano no se reduce a las dos organizaciones que lo firman. Se requiere incluir necesariamente las voces de los pagadores y de los usuarios especialmente por los riesgos inherentes a la prestación de servicios.

Se espera que la relación docencia servicio sea realmente funcional, no obstante, existen varios factores que influyen para que no cumpla con su objetivo, entre otros: 1. en muchas ocasiones los instructores de practica no tienen ningún contacto con las universidades, y estas se limitan a tener un convenio docencia servicio con las IPS sin mayor preocupación de quién va a ser el actor final responsable de las prácticas y la academia; 2. este instructor responsables no necesariamente sabe o le gusta la academia, simplemente le “tocó” por asignación de la IPS responsable de los convenios; y por último, 3. la relación de numero docente-estudiante muchas veces no permite que los estudiantes tengan la oportunidad de interactuar de forma adecuada con el instructor.

En el papel el convenio docencia-servicio funciona de maravilla, en la práctica el "docente" asignado siempre le llegan de sorpresa los estudiantes, no conoce los objetivos de la práctica, incluso muchas veces no conocen el perfil y/o enfoque.

La relación docencia servicio debe contemplar un conocimiento por parte de los instructores o docentes contratados por el escenario de práctica ya que en muchas ocasiones no conocen el anexo técnico, por lo cual las competencias que se deben desarrollar en el escenario de práctica no se cumplen y en muchos casos los estudiantes se ven perdidos dentro del escenario de práctica y evalúan mal el mismo. los anexos técnicos deberían renovarse semestralmente, analizando las evaluaciones realizadas por los estudiantes en el escenario de práctica ya que mediante estas evaluaciones se realizan observaciones y se podrían desarrollar unos interesantes planes de mejora. En muchas ocasiones se ve como una obligación y no como un convenio docencia servicio.

Cuando se plantea la viabilidad a largo plazo se hace sobre las tensiones que se generan en el convenio. A pesar de la importancia de esta relación no se ha logrado conciliar una misión común en la cual la seguridad del paciente y la calidad de la formación de talento humano sean igual de importantes. Mientras esto no se logre las tensiones aumentarán y las posiciones dominantes serán prevalentes. De hecho, el Ministerio de Salud y Protección Social privilegia una sobre la otra lo que en la práctica plantea un problema de política de desarrollo de recursos humanos muy importante.

Quedaron muchos temas pendientes: la dominancia de las partes, las contraprestaciones, el papel que tendrán, probablemente, los hospitales en la formación de residentes.

Seguramente volveremos sobre estos aspectos.

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page