¿Por qué es necesaria la Educación en Educación Superior en Salud?
El contexto de la Educación y la Práctica de las profesiones de la salud ha cambiado sustancialmente a partir de los años 90 del siglo anterior (Ley 30 de 1992 y Ley 100 de 1993) que han llevado a la proliferación de programas de la salud que se ha dado en los últimos tiempos (en medicina y enfermería, por ejemplo, se han triplicado por decir lo menos), sin un consecuente desarrollo del talento humano formador, que de por sí siempre ha requerido una formación especial en el área. La práctica de las profesiones se ha vuelto más competitiva y el mercado exige competencias que con frecuencia las universidades no están brindando.
En este contexto es muy importante generar un referente donde las directivas institucionales, de programas, nuevos y antiguos, de hospitales universitarios y demás escenario de práctica, puedan encontrar acompañamiento y respaldo que les permita mejorar la gestión curricular de sus programas e impactar positivamente los procesos de calidad que no siempre terminan con el resultado esperado (solicitud y renovación de registro calificado, y por supuesto acreditación de calidad). Una mirada externa y experta para los diferentes procesos que adelantan las instituciones de educación superior en las diferentes áreas de formación en salud brinda recomendaciones y permite compartir buenas prácticas que redunden en la calidad de los procesos y sus resultados. Nosotros queremos ser ese referente con base en la experticia del equipo que nos compone.
La Educación Superior en Salud tiene particularidades que deben ser manejadas por expertos para el beneficio de las instituciones, el mejoramiento en la calidad académica de sus programas y finalmente, lo más importante, el impacto de sus egresados en el paciente, la familia, la comunidad y la sociedad.

La formación del docente ha sido una asignatura pendiente de muchos años en el país; más aún, con las nuevas generaciones de estudiantes que han planteado diversos retos en la formación en salud y se requiere intervenir para mejorar los resultados de los egresados en las diferentes escuelas.
La Educación Médica (entiéndase de manera extensa Educación Superior en Salud) es una corriente diferenciada de la pedagogía y de la didáctica general, y una vez se ha reconocido su singularidad tanto en el objeto de estudio como en el sujeto de la enseñanza, requiere un tratamiento especial por parte de las IES y los hospitales docentes que no pueden seguir considerando que un programa o facultad de ciencias de la salud se puede gestionar de igual manera que los de otras áreas de conocimiento (muy respetables y con sus respectivas particularidades). La gestión curricular y la docencia en Educación Superior en Salud tienen un desarrollo propio e indiscutible para la transferencia de conocimiento a este público objetivo y por lo tanto debe considerarse una disciplina en la cual se deben formar nuestros administrativos y docentes con el fin de adquirir las competencias que se requieren

En un país donde existen dos realidades educativas, una en las ciudades más desarrolladas, con acceso a tecnologías de la información, con globalización en el conocimiento y con actualización permanente de los diferentes saberes, y otra realidad, la de las ciudades intermedias y pequeñas, en donde la ausencia o déficit de lo mencionado limitan el desarrollo y progreso de la comunidad, es absolutamente pertinente generar una iniciativa como edumed: consultores en educación superior en salud. También lo es frente a otras dos caras de la moneda, IES que invierten recursos en el fortalecimiento de la gestión académica de sus programas de salud, lo cual puede conjugarse o no con la cuestión regional
Llegar a las regiones y generar oportunidades de acceso a todas las IES es la razón de ser de edumed: consultores en educación superior en salud. Hemos conformado y seguimos consolidando un grupo de colaboradores expertos del más alto nivel del cual nos enorgullecemos (y que puede consultar en Nuestro Equipo) que busca llegar a aquellas regiones y programas que lo requieren.
Este equipo de trabajo nos permite una mirada interdisciplinaria para el fortalecimiento de la oferta programas o actividades de formación desde una perspectiva integrada para el desarrollo de competencias de gestión curricular y de desarrollo docente teniendo a la persona como centro de la acción en tres vías: quienes dirigen, quienes forman y quienes se forman. Contar con profesionales con esta perspectiva de integralidad en un área tan específica como la formación en salud, nos permite ofrecer programas de asesoría, acompañamiento y capacitación para el desarrollo y fortalecimiento de la calidad de la Educación Médica del país como lo hemos venido haciendo en el trascurso de nuestras vidas.
Debo finalmente resaltar que el escenario asistencial tiene un papel central en el desarrollo de nuestra propuesta. La gestión del ambiente asistencial para la docencia, las prácticas, y la evaluación del aprendizaje en los ambientes clínicos reciben la mayor atención en nuestra propuesta y nos declaramos aliados de los escenarios clínicos para el fortalecimiento de su acción docente. Si la docencia en ambientes universitarios ha estado alejada de los estándares que exige la educación médica en ellos, la asistencial se encuentra sometida al interés y vocación de los actores que buenamente (no pocos) la quieren hacer bien. Esto por supuesto tiene que ser la norma y no la excepción.
El país adolece oferta especializada en Educación Médica y Educación Superior en Salud; edumed: consultores en educación superior en salud pone a disposición de las IES, los Hospitales Universitarios, los demás centros de docencia servicio y todos los interesados nuestra capacidad para seguir trabajando por la calidad de la Educación Médica.