Un currículo centrado en el estudiante
Definir al estudiante como centro de la acción institucional tiene grandes e importantes connotaciones de muy diverso tipo, sobre todo en la concepción curricular y la relación docente-estudiante.
El modelo de currículo SPICES (1), en inglés, (EPICES en español -acrónimo de Centrado en el Estudiante, Basado en Problemas, Integral, Basado en la Comunidad, Flexible <Elective>, y Sistemático) establece las variables de un currículo acorde con las necesidades de formación de los médicos y profesionales de la salud y describe la concepción de un currículo caracterizado por un alto grado de desarrollo de cada una de estas características; además, busca identificar en una escala de Likert en sus diversas variables dónde se ubica el currículo, con el fin de moverlo hacia lo deseado.
En el caso de la variable Currículo Centrado en el Estudiante se trata de establecer qué tanto está basado en el docente y los contenidos vs qué tan protagónico es el estudiante y describe los extremos de la escala de forma que a la izquierda, centrado en el profesor, éste define los objetivos de aprendizaje, los contenidos, los tiempos, los métodos y los esquemas de evaluación, mientras que cuando el currículo está centrado en el estudiante es él quien establece los objetivos (con base en unas competencias por alcanzar), los contenidos; indaga, explora, encuentra y desarrolla los conocimientos y prácticas necesarias bajo unos tiempos flexibles, y aunque es sujeto de heteroevaluación, el componente metacognitivo (evaluar su propio proceso de pensamiento mientras piensa) es central. El estudiante deja de ser un receptor pasivo de datos y pasa a ser protagonista de su proceso formativo.
Entonces, ¿cuál es el papel del docente? Por supuesto uno más mucho retador que el que asume en el tradicional enfoque trasmisionista: el de orientador, motivador y generador de preguntas; el que guía la búsqueda de respuestas y el que enlaza estas respuestas con nuevas preguntas alrededor problemas pertinentes y su solución. ¡Sin duda sigue siendo un protagonista central en el proceso de enseñanza aprendizaje!, pero su rol probablemente será mejor calificado por lo que calla y orienta que por lo que dice y dirige, “la enseñanza puede tener lugar en ausencia de narración” (2).
¿Qué características deben tener estudiantes y docentes para poderse desempeñar en este modelo? Bain (3) define tres categorías de aprendices: “aprendices superficiales (reproducen lo que han leído y escuchado), aprendices estratégicos (cuyo objetivo se centra en las notas) y aprendices profundos (se introducen en la complejidad de las materias con la intención de entenderlas). Los perfiles e intereses de estos estudiantes son diferentes y por supuesto generan condiciones favorables, o no, para la adopción de actitudes positivas frente a un aprendizaje centrado en el estudiante. Afortunadamente, advierte Bain, la condición del aprendiz no es definitiva y un estudiante puede moverse por los tres tipos de aprendizaje en diversos momentos.
He aquí la relevancia del rol del maestro: generar interés en el estudiante para afrontar con autonomía y compromiso un aprendizaje profundo. Permitir espacios donde se generen más preguntas que respuestas y donde el estudiante haga ejercicios metacognitivos que lo confronten con su forma de aprender y con su necesidad de buscar más y mejor información y convertirla en conocimiento. Para esto, por su puesto, se requiere una gran creatividad y mente abierta para explorar nuevas posibilidades para desarrollar la acción educativa. ¡Un gran reto que puede generar inmensas satisfacciones!
1. Harden 1984 mencionado por Pales en Educación Médica 2006; 9 (2): 59-65
2. Finkel, Don. 2008. Dar clase con la boca cerrada.
3. Ken Bain, PUV, 2012 Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad.
Recomiendo, además de los referenciados, los siguientes documentos:
Planificar un currículum o un programa formativo, Jorge L- Palés, Educación Médica. Volumen 9, Número 2, Junio 2006. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n2/formacion.pdf
Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Ken Bain, PUV, 2007, (el texto completo está disponible en internet)
Ricardo H Escobar Gaviria, MD.
Director Académico
ricardoh.escobar@edumedconsultores.com